Es importante reflexionar críticamente sobre los derechos de salud de la mujer / Hacer mas no siempre es mejor. Segunda entrega
Entrega 2 Material orientado a usuarias.
Algo hay que hacer, sin duda. Pero la aplicación de programas de detección precoz puede generar dificultades.
Por ejemplo puede ocurrir que a una mujer aparentemente sana que tiene
un tumor en una de sus mamas se someta a una mamografía para cumplir con el
carné de salud y esta mamografía no muestre nada anormal. En este caso
podríamos ver con el tiempo como se desarrolla un tumor y entonces esta persona
enferma. A esta situación se le llama falso negativo. La mamografía no mostró
anormalidad (negativo), pero esto no era así.
También puede ocurrir que una mujer se someta al estudio y se encuentre
una alteración pero que en realidad no es un cáncer, sino una imagen que se ha
interpretado mal. A veces incluso lleva a realizar una biopsia, por las dudas,
y la biopsia confirma que no había nada. En esta situación estamos frente a un
falso positivo.
¿Por qué hablamos de todo esto? Porque estas situaciones ocurren. Los
estudios tienen limitaciones que no se pueden superar. En ocasiones es muy
difícil decidir para un técnico si la mamografía es normal o no. Esto lleva
muchas horas de entrenamiento.
Los humanos no somos perfectos y las técnicas que aplicamos tampoco lo
son.
Esto es bastante removedor pero: ¿cómo comunicar con responsabilidad?
Mujer con viola / Humberto Viñas, cubano. |
Desde hace varios años existe un desacuerdo internacional a partir de
datos científicos sobre la eficacia de la mamografía como estudio de tamizaje.
Uruguay tiene una alta mortalidad para cáncer de mama, sin embargo esta
tendencia está estable e incluso disminuye lentamente. La mayor parte de los
cánceres se diagnostican en etapas tempranas, pero algunos de ellos serán
falsos positivos.
El realizar muchos diagnósticos y tener una mortalidad estable por esta
enfermedad puede ocurrir por varias circunstancias: expondremos las dos mas
importantes.
Un motivo es debido a la mejora en los tratamientos que ha ocurrido por
avances de las últimas décadas y al seguimiento que se realiza a las pacientes
que son diagnosticadas con esta enfermedad.
El otro factor es el sobrediagnóstico. ¿Y qué es esto?
Si una persona recibe un diagnóstico de cáncer (con
biopsia y tras un "verdadero positivo" en la mamografía) y es
sometida a tratamiento, para esa mujer y
para los datos del país, se habrá salvado de un cáncer de mama.
Sin embargo, en el 30% de los casos tales cánceres
no progresarían e incluso podrían desaparecer. Esta persona ha recibido o se le
ha sometido a un diagnóstico temido por la sociedad, que genera mucha ansiedad y
que en realidad no es cierto. No tiene un cáncer que sin tratamiento le
llevaría a la muerte.
A esto se le llama "sobrediagnóstico". Es
la situación en que una mujer recibe el diagnóstico
de cáncer, se somete al tratamiento correspondiente (quimioterapia,
radioterapia y/o cirugía) y toda su vida vive pendiente de la amenaza de la
recidiva del cáncer, pero en realidad tenía un cáncer que nunca daría
metástasis ni amenazaría su vida. En el sobrediagnóstico no hay un error
diagnóstico (es realmente cáncer) sino pronóstico (nunca se desarrollaría en
forma mortal). Esta situación es frecuente, en el 30% de los casos de
"verdadero positivo". Eso significa que, por ejemplo, en Estados
Unidos hay casi un millón y medio de mujeres que tienen tal sobrediagnóstico.
Ocurre que no siempre la información se trasmite con claridad y en el
colectivo el mensaje que queda resonando es que es muy bueno hacerse
mamografías. Los medios de comunicación juegan su parte en esto, pero el saber
médico también tiene responsabilidad de trasmitir con claridad.
Cuando se comunica la eficiencia de los exámenes para reducir la
mortalidad por cáncer de mama, se suele hablar de riesgo relativo en lugar de
riesgo absoluto.
¿Que son estos términos y que importancia tienen?
Por ejemplo: de acuerdo a los datos actuales mediante los programas de
detección precoz se reduce la mortalidad de 5 cada 1000 mujeres a 4 cada 1000.
Si lo expresamos en porcentaje sería algo así como un 0,1 %. Si nos expresan
estos datos en riesgo relativo nos dirán que ha habido una reducción de un 20 y
algo por ciento.
Haciéndolo más fácil:
Si se hacen 1000 mamografías como tamizaje pueden encontrarse unas 60
sospechosas. De ellas tan solo 8 tendrán verdaderamente cáncer. De esas 8
solamente 3 hubiesen tenido un cáncer rápidamente evolutivo y los demás
hubieran evolucionado muy lentamente y se les hubiera detectado y tratado con
posibilidades curativas.
De esas 1000 mamografías, suelen no detectarse 2 mujeres a las que
entonces no se diagnosticará cáncer (falsos negativos).
Si hacemos mamografías como estudio de tamizaje o cribado durante 10
años la reducción de muerte por cáncer de mama será de entre un 0,1 a un 0,4%.
O sea cada 1000 mujeres una se habrá diagnosticado. Pero en términos relativos
nos dirán que la reducción fue del 21%.
Fuente: Healthy Debate (la imagen ha sido modificada por el editor) :
//healthydebate.ca/2011/12/topic/health-promotion-disease-prevention/mammography-evidenc
En esta imagen tiene 2000 puntos. Cada punto representa a una de entre
2000 mujeres realizándose mamografías cada 2 años durante 11 años ( por lo
menos unas 10.000 mamografías en total).
"El punto rojo" representa a una de ellas, en la que se
detectará un cáncer de mama. Pero es necesario decir también que
unas 10 mujeres recibirán tratamiento innecesariamente, de forma
inevitable, porque una vez que se ha hecho el diagnóstico no se puede evitar
tratar por las posibles consecuencias que tendría.
Ante esta perspectiva es muy difícil saber cuándo se está ante un
error y cuándo no y por tanto cuándo se está ante un tratamiento que pudo
ser evitable.
Pero para esa mujer diagnosticada y tratada por cáncer de mama y para
las estadísticas del país será un número mas entre las mujeres
"salvadas de morir de cáncer de mama".
Si se realizan 5 mamografías consecutivas, cada 2 años como se suelen
pedir en Uruguay, por el programa de tamizaje o cribado, hasta la mitad de las
mujeres pueden tener un falso positivo a los largo de este tiempo. Esto implica
enterarse y hacer consciente que usted tiene un cáncer con todo lo que
ello implica y comenzar todo el proceso diagnóstico (consultas, biopsias, incluso
cirugía).
Próxima y última entrega 20 de mayo.
El editor
Comentarios