¿Estamos viviendo la distopía que hemos alimentado? por Miguel Pizzanelli
Enero 2020. Costa Atlántica de Rocha |
¿Estamos viviendo la distopía que hemos alimentado?
Mi amigo Ricardo
firma sus correos con una frase suya que dice así:
"El problema de ser
medio inteligente es que uno se da cuenta de que es medio estúpido"
Veamos una definición:
Las
distopías a menudo se caracterizan por la deshumanización, los gobiernos tiránicos,
los desastres ambientales u otras características asociadas con un declive
cataclísmico en la sociedad.
Por poner una fecha, más o menos desde el día de mi cumpleaños número 58, a
principios de este marzo de 2020, comencé a hacerme algunas preguntas. Pensar
puede ser algo muy constructivo, pero también lacerante. La ignorancia de
determinados elementos de la realidad puede ser un buen anestésico para la
conciencia. Esto que nos está ocurriendo me ha provocado una serie de búsquedas,
más interiores que externalizadas, que no me han conducido a respuestas, sino
ante todo a muchas preguntas. Algunas de ellas son torpes, otras incompletas, muchas
innecesarias o confusas. Pero así soy yo.
Demás está decir que no es mi vocación dar consejos y es menester advertir
que acepto no poseer ni atisbo de la verdad revelada. Este fragmento surge para
compartir mi humanidad y mi incoherencia hechas pedazos por algo que intento
entender, pero creo, finalmente no podré. Y a pesar de todo ni sé si me importa
lograrlo.
¿Cómo reaccionamos ante la experiencia vital de distopía?
Los que hemos tenido la experiencia de emprender en grupo una aventura
física exigente (competencia de equipo extenuante, una caminata de varias
decenas de kilómetros al día con mucha carga, etc.) sabemos que cuando estamos
en los extremos de las fuerzas físicas, sale de adentro todo. Todo aquello esencialmente
somos aflora. Lo mejor y lo peor. Entonces vemos como aparece el malhumor en el
simpático del grupo, o cómo la lideresa, esa que nunca falla, se derrumba. Y la
compañera más tímida y bajo perfil saca de adentro una capacidad de solidaridad
que desconocíamos de antemano.
Así esta tensión y distopía vital nos pone en un clima semejante. Debemos
aceptar lo que aflora como expresión de nuestras grandezas y de nuestras
mezquindades humanas. De eso estamos hechos.
Más preguntas.
¿Cómo hemos llegado hasta esta distopía real en la que no podemos reconocer
al agresor con claridad?
¿Tenemos responsabilidad en los resultados de esta pandemia o solamente es
una cosa del destino que debemos aceptar?
¿Hemos creado las condiciones para que esta distopía se vuelva real?
Hay algunos ingredientes que han alimentado en silencio a este monstruo,
esta entelequia, que se sienta a nuestro lado cuando la familia se reúne a
mirar una película para sedar al hastío, o cuando nos ponemos ante la pantalla
de la compu, que es la cara visible y polimorfa de un nuevo tirano: el
teletrabajo (la mayaría de nosotras no conocíamos aún tan de cerca a este
tirano, hablo del teletrabajo).[1]
La masividad es uno de los ingredientes con los que se nutre la entelequia.
Podría decirse que este concepto no existe y se trata de un neologismo. Me
refiero al exceso de aglomeración humana o sobrepoblación. Sin embargo llamarle
“masividad” me resulta mucha más elocuente, evocador, provocador, ya que insinúa
algunas imágenes que con la palabra sobrepoblación no se logra trasmitir.
Ciertamente hay algunos sapiens que a pesar de gregarios por definición, nos
produce cierto malestar la masividad (no apliquen DMV porque daré positivo para
algo, sin duda).
No es lo mismo someterse a la aglomeración de una pista de baile de
rancheras, o asistir a un concierto de rock, que vivir la realidad en la que
están cientos de miles en Uruguay y millones de personas en el mundo. Vivir en
condiciones indignas de hacinamiento hace muy difícil el aislamiento social que
nos solicitan o imponen cumplir. He aquí dos caras de la masividad. Dos caras
de una misma moneda una que luce “fashion”
burguesa, la otra silente, dolorosa. Una faz de oro, la otra de cartón.
Así es la moneda de la “masividad”.
Junto con la sobrepoblación tenemos otro ingrediente. El fenómeno
demográfico del envejecimiento poblacional. Con pirámides poblacionales
claramente “regresivas” muchos países de Europa han sido castigados por la
“pandemia”. Cabría preguntarse cómo hemos llegado hasta aquí o porqué, pero estas
preguntas son vanas o a lo sumo tienen obvias respuestas. La “civilización” nos
enfrenta a este tipo de dilemas éticos en los que prima la visión utilitarista
(que hermosamente dolorosa suena en tiempos de crisis): ¿apagamos el respirador
del octogenario y en su lugar a quién colocamos? Y para esta pregunta
respondemos utilizando el criterio de
“años ajustados por calidad”[ii].
Las dos caras de la moneda del envejecimiento poblacional: el aumento de la
expectativa de vida en el mundo desarrollado. La otra el exceso de mortalidad
por estar envejecido en el mundo desarrollado.
Cómo hemos llegado a pensar que no tiene precio el pertenecer a una cultura
occidental hedonista que rinde culto al mantenimiento insostenible de la vida,
incluso planteándose el escenario de la eternidad humana -vaya contradicción
semántica- como lago posible. Una cultura que sostiene, con ignorancia
espiritual extrema, que el fin de la vida es la muerte en lugar de asumir que
es parte de un proceso: una transformación.
Es que hemos alterado la dinámica poblacional bajo el efecto del
“desarrollo” y en contra de los equilibrios
Malthusianos[iii],
a los que sí están expuestos los demás compañeros animales del planeta. Y este
“desarrollo” es realmente una falacia que se la creen muchos de los que están
de un lado de la raya de la sostenibilidad y el uso y abuso de bienes que
sustentan determinados estilos de vida y que por otra parte anhelan muchos que
estando del otro lado de la invisible raya (y que por cierto son muchísimos más
que los primeros) aspiran a pasar de lado en cuanto sea posible, sin mirar atrás,
ni siquiera con desdén. A esta altura del siglo XXI queda claro que la
sostenibilidad de este paradigma de consumo nos lleva al agotamiento de los
recursos globales.
Y afortunadamente las generaciones
jóvenes sacuden este maldito statu quo[iv]
y se plantan con ejemplos ante un sistema político mundial congelado por la
inoperancia que le provoca sus propios intereses, volviéndolo incapaz de enfrentar
las profundas y multifactoriales causas del calentamiento global. Como
corolario de que la bestia ande suelta, los cielos del planeta lucirán incríblemente
cristalinos, al menos por un tiempo.
Este último párrafo nos lleva al otro ingrediente de la sopa nutritiva con
la que el monstruo ha medrado. Y la hemos servido en occidente, al menos
inicialmente. El modelo económico hegemónico imperante, del que no se salva ni
el Gigante de Asia (perdón Mao), ha desencadenado acumulación, desigualdad, y
formas de relacionamiento económico global totalmente incomprensibles e insanas
que generan distorsiones sensibles en la economía y tensiones entre la
sostenibilidad de recursos y la consecución del estado de bienestar general.
A tal punto que ahora los albaceas del modelo se
preocupan por cuanto no vamos a crecer en los próximos[v]
años, cuando el movimiento
decrecionista[vi]
lo plantea y sustenta desde hace bastante tiempo como estrategia planificada y
consciente, no reactiva a una crisis.
Por cierto que la crisis económica
mundial será para muchos caída, pero para unos pocos (aunque cuántos)
oportunidad de engrosar cuentas. Nada nuevo en la historia de las crisis.
Existen proyectos
sustentables[vii]
por doquier en Uruguay y en el planeta que plantean otras formas de cooperar,
distribuir bienes y compartir pero por considerarse anti sistémicas o bien son
denostadas o no cuentan con difusión de los medios masivos que ahora dan cuenta
pormenorizada de los muertos cada día. Las dos caras de la moneda del
neoliberalismo salvaje: el crecimiento sostenido de las economías y la
desigualdad creciente en condiciones de reparto y de calidad de vida y confort.
Estas desigualdades que se dan entre continentes y países, pero que también ocurren
en el interior de los países con las economías mas poderosas como estigma visible
irresoluble.
Síndrome de Titanic
El exceso de Ego y la soberbia individual y grupal, que mostramos muchas
veces los humanos puede explicarse a través de una metáfora que llamo Síndrome
de Titanic.
Este famoso y emblemático barco no se hundió por chocar contra un témpano. Se
hundió por exceso de autosuficiencia, por exceso de ego, vanidad y soberbia.
El propio hecho de haberlo considerado in-hundible fue el causante de la
célebre catástrofe. Exceso de ego de los armadores y de los financiantes del
proyecto, exceso de autosuficiencia del capitán y la tripulación. Todo eso cegó
la capacidad humana de prever daños y actuar en consecuencia.
Si la ignorancia es potente sedante el exceso de ego puede ser mortal anestésico
de la razón.
La humanidad se ha expuesto a infinidad de Pandemias y catástrofes destructivas
y altamente mortales y así como en el Titanic todos sabemos que estas crisis
dejan secuelas imborrables y daños colaterales posteriores importantes. Y esos
daños no se distribuyen de forma aleatoria. Es conocida como causa de muerte en
el hundimiento del Titanic, la dificultad en el acceso a botes de salvataje, no
por carencia de botes, sino por discrecionalidad.
Estamos en un escenario de Titanic. Ahora mismo estamos corriendo por los
botes.
Unos en cubierta, otros luchan por subir y no les dejan. Y la banda sigue
tocando.
¿Qué lugar tiene cada cuál?
¿Cómo responderemos como grupo?
¿Cómo asumiremos los daños de la cuarta ola? (la ola de la crisis después
de la crisis: el burnout, la falta de trabajo, la caída salarial, los impactos
intangibles en la salud mental, por citar unos pocos ejemplos).
El caos es necesario. Sin caos no existiría la vida en la Tierra.
Es asimismo una oportunidad para pensar. Una oportunidad para hacernos
preguntas.
En esta crisis, intentemos sacar fuera lo mejor de cada cual.
Miguel Pizzanelli
[1] Siempre
me ha parecido que entre las peores
tiranías y entre las peores esclavitudes para de resistir y enfrentar, se
encuentran aquellas que nos hemos impuesto nosotros mismos.
https://www.baenegocios.com/mundo/La-ONU-anticipa-una-caida-del-PIB-mundial-del-1-por-el-coronavirus-20200403-0048.html
[ii]
Esto está pasando en España. https://www.facebook.com/1261304105/posts/10222453098977211/?funlid=iQKqHYS4ed0tag08&d=w&vh=i
[iii] Malthusianismo:
¿qué es esta teoría política y económica? https://psicologiaymente.com/cultura/malthusianismo
[iv]De
la protesta personal al grito colectivo: Cinco jóvenes del mundo que luchan
contra el cambio climático. https://www.20minutos.es/noticia/4029723/0/cinco-jovenes-mundo-luchan-cambio-climatico/
[vi]
Decrecimiento. Salir de la adicción jerárquica, poner en el centro la vida http://www.decrecimiento.info/2014/07/decrecimiento-sostenible.html
[vii]
Alternativas al consumo salvaje: https://estancambiandolostiempos.blogspot.com/2018/07/consumo-salvaje-alternativas.html
Comentarios